
Salta, Argentina, was home to the first Spanish version of our short course on modern tools for NTD control programmes. Julio César Minutti, a participant, recounts his experience learning about GIS from local facilitators and GAHI's Jorge Cano Ortega.
Scroll down for English version.
Durante la semana del 21 al 25 de julio del corriente año, se desarrolló en la Universidad Nacional de Salta, capital de la provincia homónima, un curso práctico orientado hacia la aplicación de los sistemas de información geográfica (SIG), en la planificación, implementación y evaluación de programas de control de enfermedades infecciosas desatendidas (EID).
Este curso fue posible mediante la colaboración de la London School of Hygiene & Tropical Medicine, El Instituto de Investigaciones en Enfermedades Tropicales de Orán, GAHI (Global Atlas of Helminth Infections), La Universidad Nacional de Salta y el ministerio de Salud de la Nación Argentina.
La capacitación estuvo enfocada en el uso de herramientas epidemiológicas, diagnosticas y de mapeo en relación con aquellos aspectos técnicos y científicos correspondientes al control de EID, en torno a la aplicación del software QGIS de acceso libre y gratuito.

Fue muy grato descubrir cuando nos presentábamos que nuestras actividades profesionales en relación al tema eran muy variadas, lo que prometía ser un ámbito de trabajo pluridisciplinario y por lo tanto una excelente oportunidad de enriquecimiento mutuo, a partir de compartir la capacitación sobre una herramienta que nos vinculaba de la misma manera que las capas del GIS lo hacen con la información que contienen.
Durante la apertura de la primera jornada, correspondiente al lunes 21 de julio, autoridades de la Universidad Nacional de Salta dieron la bienvenida a esta casa de estudios y posteriormente el Sr. Humberto Montiel, delegado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), tomó la palabra para referirse a las enfermedades desatendidas en la región y la importancia que reviste el entorno de trabajo sobre el que nos capacitaríamos.
El Lic. Rubén Cimino, en la primera exposición, se refirió a la epidemiologia de las EID, seguido por el Lic. José Gil quien hizo lo propio en relación con aquellos principios relacionados con los estudios de campo y el mapeo, la introducción a los SIG, y el uso del QGIS.
Por la tarde y a cargo del Dr. Jorge Cano Ortega nos fuimos introduciendo en el conocimiento y uso del SIG, particularmente de la herramienta QSIG por medio de la primera actividad práctica.
El día martes 22, transcurrió en torno al manejo de datos epidemiológicos para su posterior mapeo. Durante la primera parte de la jornada, el Dr. Cano expuso acerca de la necesidad de asegurar la calidad de los datos en relación con la instancia de recolección de los mismos, y del formato final que se les daría.

En la segunda actividad práctica, abordamos el manejo y creación de datos espaciales.
Avanzaba la semana y el día miércoles 23 trabajamos en función de abordar el correcto uso del GPS, para lo cual en la introducción teórica de la mañana recibimos una pormenorizada descripción y explicación sobre el uso de esta herramienta.
En la práctica interactuamos entre los diferentes participantes del curso, ya que debíamos compartir instrumentos (GPS), conformando grupos de trabajo asociativos. Realizamos una recorrida por las diferentes dependencias del campus universitario recolectando waypoints y posterior descarga para ser utilizados en nuestro mapeo.
A esta altura de la semana la participación e interacción entre los que realizábamos el curso se hizo notar, y al terminar la jornada de arduo trabajo compartimos una visita al mercado de artesanías con algunos de los miembros del grupo.
El día jueves la actividad se desarrolló en función de la obtención de datos espaciales aplicados a los estudios epidemiológicos, junto a una sesión de repaso.
Por la noche confraternizamos citándonos post curso en un ámbito denominado PEÑA, consistente en un lugar típico de la zona donde se degustan platos típicos y se comparte con el resto de los asistentes la música, la danza y la gastronomía regional.
El viernes realizamos a modo de ejemplo práctico un proyecto SIG para un programa de control de EIDs, y luego del almuerzo realizamos una evaluación y cierre del curso.
Quiero agradecer a quienes hicieron posible este curso ya que el nivel profesional y humano de sus responsables y de aquellos que fueron mis compañeros es motivo de orgullo, al Dr. Alejandro Krolewiecki por su generosa vocación, a la Universidad Nacional de Salta que hicieron posible sentirme como en mi propia casa, particularmente en las personas del Lic. José Gil y del Dr. Juan Aparicio.
Un agradecimiento particular al Dr. Jorge Cano Ortega en quien hallé la guía y acompañamiento profesional, pero más aún al ser humano que contiene la capacidad de transmitir conceptos acompañados de un gran compromiso docente.
Prof. Julio Cesar Minutti
O.N.G. (ADeSaR)
Visita nuestras páginas de Training para más información sobre el curso y para descargar materiales.
Visit our Training page for course information and to download course materials.
---

This course was possible through a collaboration between the London School of Hygiene & Tropical Medicine, the Institute of Tropical Disease Research in Oran, GAHI, the National University of Salta (NUS), and the Federal Ministry of Health of Argentina.
Teaching was focused on the use of epidemiological, diagnostic and mapping tools in NTD control, using the free, open source software, Quantum GIS.
Participants started arriving on Sunday 20 July, and we came from within Salta, from Cordoba and from Buenos Aires.
I really enjoyed meeting other participants and discovering that our professional activities around NTDs were very varied. This indicated a great multidisciplinary opportunity for mutual enrichment, as we took part in this course about a tool that links us very much like GIS links data contained in its various layers.
During the opening ceremony on the first day we were welcomed by NUS staff and Mr. Humberto Montiel from the Panamerican Health Organisation (PHO), who spoke about NTDs in the region and the importance of GIS in their control.
During the first lecture Mr. Ruben Cimino spoke about NTD epidemiology and was followed Mr. Jose Gil, who covered survey data collection and mapping, and introduced Quantum GIS.
Tuesday was centered around spatial data management for mapping. Dr. Cano started by explaining the importance of ensuring data quality and format. We then learned to manage and create spatial data.
The week progressed and on Wednesday we learned about GPS use during a morning lecture. For practice we got together in groups to share GPS devices as we walked around the campus collecting waypoints and afterwards downloading them to use in our mapping.
By this point in this week it was clear we were enjoying interacting with one another so at the end of a hard-working day we ventured out to the local artisanal market for some shopping.
On Thursday, work revolved around obtaining spatial data for epidemiological research, and we reviewed the week’s work. We made plans for the evening and met at Pena, a typical restaurant with great local food, music and dancing.
Lastly, on Friday we practiced our GIS skills with a project for a NTD control programme, and after lunch we had an evaluation and the course came to an end.
I’d like to thank those responsible for making this course possible. At personal and professional levels, the organisers and my colleagues should be proud of themselves. I would like to also thanks Dr. Alejandro Krolewiecki for his generous vocation and the National University of Salta for making me feel at home, in particular Mr. Jose Gil and Dr. Juan Aparicio.
A special thank you goes to Dr. Jorge Cano Ortega, in whom I found a leader and professional companion, but even more someone greatly committed to teaching and with the ability to successfully transmit complex concepts.
Prof. Julio Cesar Minutti