Enfoque geográfico

Se requiere un enfoque geográfico de las intervenciones para asegurarse de que los programas se implementan correctamente, y para concentrar los recursos en las áreas con más necesidades.

Las estrategias de control contra las infecciones por gusanos, que se enfocan predominantemente en la administración de medicamentos a gran escala con medicamentos antihelmínticos son más económicos cuando se enfocan en comunidades con la prevalencia de infección más alta y con la supuesta morbilidad más alta.  La necesidad del tratamiento a gran escala, por ende, se determina por la prevalencia de la infección en las áreas del mapa y del tratamiento, según lo determinen los estudios de comunidades o escuelas. Se justifica el tratamiento vermífugo cuando la prevalencia de la infección excede los umbrales de prevalencia específicos de la especie recomendados por la OMS.

  • Geohelmintos

    Para la infección con geohelmintos, la OMS recomienda el uso de la prevalencia de geohelmintos combinada (la prevalencia de la infección con al menos una especie de geohelmintos) para decidir si debe implementarse un tratamiento a gran escala y, si es así, para determinar la frecuencia del tratamiento.

    Las recomendaciones de la OMS, según la evaluación de estudios de muestras de heces en niños en edad escolar, son:

    • ≥50%: tratamiento para todos los niños en edad escolar dos veces al año
    • 20-49%: tratamiento para todos los niños en edad escolar una vez al año

    La prevalencia de la infección se determina al examinar entre 50 y 100 niños en edad escolar en unos cinco lugares distintos en cada área, que suele definirse como distrito, en la que se hará la administración de medicamentos a gran escala. En la mayoría de países, suelen tener unas 200000 personas.

  • Esquistosomiasis

    El tratamiento depende de la prevalencia de la infección del esquistosoma, según la evaluación de muestras de heces u orina de niños en edad escolar:

    • ≥50%: tratamiento anual de todos los niños en edad escolar y las poblaciones en alto riesgo
    • 10-49%: tratamiento una vez cada dos años de los niños en edad escolar y de las poblaciones en alto riesgo
    • <10%: tratamiento de todos los niños en edad escolar dos veces durante la escuela primaria (al comienzo y al final)

    La definición de la región para la realización del mapa y del tratamiento para la esquistosomiasis depende de los focos de infección. Por este motivo, suele haber un mayor esfuerzo para el muestreo en comparación con el muestreo de otros gusanos. El Muestreo para la Garantía de la Calidad de Lotes, que utiliza tamaños de muestras pequeños para clasificar a las comunidades según la prevalencia, es uno de los métodos para minimizar el tiempo y los recursos necesarios para conducir los estudios de heces para la detección de la esquistosomiasis intestinal. Para la esquistosomiasis urogenital, el tratamiento geográfico puede lograrse efectiva y rápidamente mediante el uso de cuestionarios sobre sangre en la orina llevados a cabo por los profesores de los niños en las escuelas.

  • Filariasis linfática

    Para el tratamiento de la filariasis linfática, la OMS recomienda la administración de medicamentos a gran escala a toda la población en una región geográfica endémica en la que la prevalencia sea superior a 1%. Esto se determina mediante la estrategia de realización de mapas recomendada por la OMS, que mide la prevalencia en la comunidad de la filariasis linfática en unidades de implementación seleccionadas, las regiones definidas para la realización de mapas y tratamientos. En la mayoría de países, suelen tener unas 200000 personas.

    Ahora está disponible una prueba de detección de antígenos sencilla, sensible y específica llamada la prueba inmunocromatográfica, que se utiliza con frecuencia para calcular la prevalencia e identificar las áreas que requieren tratamiento a gran escala. La presencia de los antígenos de la filariasis linfática en la sangre, o antigenemia, se determina al examinar entre 50 y 100 personas mayores de 15 años en dos ubicaciones de cada unidad de implementación mediante una prueba de diagnóstico rápida, la tarjeta inmunocromatográfica.   Si la prevalencia es superior a 1% en al menos una de las ubicaciones preseleccionadas, toda la unidad de implementación se considera endémica de filariasis linfática y requerirá al menos cinco rondas de administración de medicamentos a gran escala.